Esta historía también se podría titual "La misteriosa transmutación del strudel en brownie".
Mi novio ha obtenido matrícula de honor en la única asignatura que le queda este cuatrimestre. Para felicitarle he decidido cocinarle mi postre favorito, que con lo golosón que es seguro que le encanta: un "Apfelstrudel" estrudel de manzana para los castellanoparlantes, una de las piezas de repostería más representativas de los países europeos de mayoría germanoparlante, excluyendo mayorca que no es un país y que su joya de la repostería es la ensaimada.
Aunque mi (falta de) habilidad para la cocina es legendaria me veía capaz de hacerlo. Ya lo he hecho otras veces, pero con masa de hojaldre comprada. Como esta vez no había masa de hojaldre en mi tienda habitual me he decidido a probar a hacerlo yo misma. Al fin y al cabo no puede ser tan dificil, la hacen en todas las pastelerías.
Al final he descubierto que el hojaldre es a la pastelería lo que la medalla Fields es a las matemáticas. Hacer buen hojaldre requiere dedicación, esfuerzo y un horno de verdad que pueda calentar de manera continuada la masa a 220ºC el tiempo suficiente, y el mío no es uno de esos.
Al final la masa me ha salido un poco chuchurría, aunque el bollo de sabor estaba bueno. Eso si, quemado por algunos lados y un poco crudo por otros. Un estadista diría que está bien, claro que pueden tnr la cabeza en el horno y los pies en el congelador y decir que por término medio se encuentra bien, aunque esté doblemente jodido.
Una vez hecho el bollo quedaba organizar la logística de como llevarlo a su casa. Al final opté por dividirlo en varios trozos del tamaño de un "recipiente de plástico estanco apto para guardar alimentos" (yo no nombro marcas sí no me pagan) y guardarlos en una mochila para porder transportarlos. Ocho paradas de autobús despúes, seis paradas de tren y veinte minutos de caminata más tarde llegue a su casa.
Cuando llamé al timbre me atendió la madre de Rubén, ya que él se encontraba en la piscina, y le enseñé el bollo que había hecho,pero tenía un aspecto bastante repugnante y la parte cruda era un poco incomible, con toda la harina y la requemada tampoco se podía comer, aunque se salvó un trozo del centro.
En un momento su madre me ayudó a preparar un brownie para que hubiera suficiente postre para que todos pudierámos golosear a gusto. Al final Rubén me contó que sabemos mucho más acerca de la distribción de temperaturas en el interior de Mercurio que en un bizcocho metido en el horno. Y me pregunto ¿Por qué? ¿Es más viable establecer una colonia en Mercurio que saber hacer buenos bizcochos y pescados al horno?
Al final he llegado a la conclusión de que los físicos están un poco fuera del mundo real y los problemas verdaderamente importantes.
miércoles, 17 de junio de 2009
La Matrícula de Honor y la termodinámica del Strudel de manzana
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Practicamente soy físico. Por circunstancias varias he tratado el problema del calor en un horno tanto para hornos industriales de crámica como para hornos de cocina.
Los dos problemas son difíciles si quiere obtenerse una solución realista (no basta resolver la ecuación del calor por el método Laplace y ajustar la solución como serie de Fourier) sino que hay que tener en cuenta cosas como las corrientes de aire en el horno, los fluídos que desprende el contenido del horno (en el caso del bollo de manzana seguramente un poco de CO_2, vapor de etanol y mucho vapor de agua).
En el interior del bizcocho, bollo, empanada... el problema se complica mucho más pero aún así es tratable.
Saber esto sirve, como todo en la física y en la matemática, para rendir honor al espíritu humano.
¿Por que no vale de nada más?
Por que los fabricantes de hornos no suelen construir los hornos de forma que tengan ni buena eficiencia energética ni buenas prestaciones para cocinar. Baste citar el horno de mis padres. Tiene la resistencia en la pared del fondo. Eso lo vuelve inútil para cocer. Solo vale para asar carne y no muy bien. Para encontrar un horno mínimamente utilizable hay 4 posibilidades:
1- Tener mucha suerte y que salga bueno
2- Elegir con sumo cuidado un modelo de gama alta que no sea muy malo
3- Comprar un horno profesinal (que al menos está bien diseñado)
4-Hacerse un horno.
Esperando no aburrir con este comentario opto por la opción 4 con control de temperatura (por termopares)(y algoritmo PID para comtrolar las resistencias ).
Nota útil: muchos hornos de pastelería llevan chorro de vapor y convección forzada. Posiblemente mejore el resultado si no tapas con la bandeja todo el fondo del horno (bandeja de parrilla). Si necesitas una cubierta crujiente puedes sustituir la inyección de vapor en el horno por un cazo con agua hirviendo en el fondo (no es vapor saturado... pero algo hará...)
bueno pero al final estaba bueno o no?
@Ramiro: Muchas gracias por el comentario, aunque con lo único que me quedo ahora mismo es que los hornos caseros son muy malos. En realidad casi cualquier cacharro que no sea profesional es en general un poco malo y los profesionales prohibitivos si no son herramientas con las que te vas a dedicar a ganar dinero.
¡Por fin un físico al que no solo le gusta comer sino aplicar la física a como hacer la comida!
Nota para mi misma: la parrilla permite una mejor convección de aire en el interior del horno.
Supongo que el problema en hornos industriales lo has tratado por encargo y en hornos domésticos por gusto o para poner a prueba tus conocimientos teóricos con un problema real.
@carmncitta: Aproximadamente un fragmento algo inferior a un tercio estaba comestible, pero hace hojaldre en casa en casa es muy complicado, con el horno de mis padres es más fácil, y con el cocinero que tienen contratado mucho más.
:-D
qué divertido!
este finde intenté hacer algo yo en el horno, bueno, en el grill del microondas ya que no tengo horno...
el caso, que además de que no hay que usar el grill más allá que para calentar pizzas, es conveniente usar molde, porque mientras giraba se abrió..
qué pringue!!
pero se podía comer
PD. el hojaldre lo compré en el LIDL
Hola Sarita!
He ido leyendo tooodo tu blog poquito a poco... y estoy impresionado de lo mucho que has cambiado desde los primeros posts, hasta los últimos... felicidades!! creo que ha sido a mejor ;), yo también estoy en proceso de cambio.. jaja!! a ver si consigo buenos resultados.
Sobre lo del horno... el mío es una mierda!! intentas hacer algo de repostería.. y sale tan desigual!! por un lado está crudo, por el otro quemado, y enmedio al punto, todo adornado como con montañas de varios tonos de marrón... a ver si estos físicos prestan más atención a las cosas cotidianas como los hornos (que supongo q les gusta la comida horneada..), y menos a las cosas del universo estelar.. jaja!
Felicidades a tu novio por la matrícula y a ti por el blog.
Grüsse!
Dexter
Pues de las pocas cosas que sé cocinar, una de ellas es un hojaldre relleno de cabello de ángel con piñones por encima. Es súper sencillo de hacer, fácilmente cocinable en un horno de más de 20 años de antigüedad, y está muy bueno si te gustan los ingredientes principales. Es lo típico que llevo cuando me invitan a comer y quiero quedar bien. Da el pego :)
Eso sí, siempre y cuando el hojaldre lo compres hecho xDDD
Ahora es cuestión de ir practicando y perfeccionando platos. Pero mejor los experimentos los haces primero contigo misma, así no tendrás que lamentar demasiados envenenamientos :D
@Crispin: En el microondas salen muy bien los brownies.
@Dexter: Gracias por el cumplido, aunque no sé yo sí habré cambiado tanto como parece.
PD: Los hornos domésticos son caros porque a los fabricantes de hornos no les interesa que sirvan para cosas profesionales.
@AOJ: La receta ya la había hecho con hojaldre comprado, y quería probar a hacerlo, pero creo que nunca más lo intentaré hacer en casa.
Publicar un comentario